Técnicas de Estudio
PROYECTO EDUCATIVO
TALLERES DE ESTUDIO Y DESARROLLO PERSONAL
¿EN
QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?
Esta idea surge de nuestra
experiencia en el campo de la enseñanza de técnicas y estrategias de
aprendizaje, trabajando en grupos de Educación Primaria, Secundaria,
Bachillerato, y opositores. Hemos podido observar en nuestros cursos que no
todos los alumnos tienen las mismas necesidades específicas en cuanto a
técnicas para aprender mejor
Tras observar este hecho planteamos
esta novedosa idea que propone partir de un análisis de las necesidades de cada alumno y diseñar un plan de trabajo personalizado. Ese
trabajo se realizará en formato grupal en diversos talleres en los que se solventarán las necesidades detectadas
previamente.
¿CÓMO
REALIZAMOS EL ANÁLISIS DE NECESIDADES?
Partimos de una evaluación inicial del alumno que se
realiza con dos tipos de pruebas: Un cuestionario
de hábitos y estrategias de aprendizaje y una entrevista con el alumno y los padres. El cuestionario evalúa al
alumno en las siguientes variables: Motivación, factores personales y
ambientales del estudio, método de estudio, habilidades para hacer trabajos y
exámenes, planificación y uso del tiempo. En la entrevista contrastamos la
información que acabamos de obtener con el cuestionario.
Con este breve proceso de evaluación
diseñamos un plan de trabajo personalizado para el alumno, proponiendo su
participación en el curso de técnicas y estrategias para el aprendizaje.
TALLERES EDUCATIVOS
A continuación comentamos qué talleres conforman este
proyecto educativo. Cada taller se desarrolla en varias sesiones con los
alumnos y una con los padres para que ellos refuercen los temas trabajados.
1.- Motivación por aprender: El estudio como desarrollo personal.
Está indicado para aquellos alumnos
que necesiten mejorar su motivación y que quieran convertir el estudio en una
actividad más agradable.
2.- ¿Cómo mejorar mi concentración? Los factores del estudio.
En este taller hacemos un recorrido
de aquellos factores personales y ambientales que repercuten directamente en la capacidad de
concentración. También les enseñamos técnicas de planificación para aprovechar
mejor el tiempo disminuyendo las distracciones. Se recomendará a alumnos que se
distraigan con bastante frecuencia.
3.- Puedo conseguirlo: Cómo mejorar la
autoestima académica.
En él se trabaja de forma directa la
autoestima, haciendo especial hincapié en el ámbito académico. Ayuda al alumno
a comprender que realmente es capaz de superar las dificultades si aprende a
afrontarlas de forma racional. Está indicado para alumnos con déficit de
autoestima.
4.- Mis herramientas de trabajo.
Los alumnos aprenderán a utilizar
las técnicas de estudio más eficaces para aprovechar al máximo todos sus
recursos. Se trata de que consigan aprender más en menos tiempo. Asimismo se
explicará a los alumnos el funcionamiento de la memoria y cómo aprovecharla al
máximo mediante las mnemotecnias más eficaces. TOMA DE APUNTES.
5.- Controlo mi
tiempo
En este taller los alumnos desarrollan la habilidad de
gestionar su tiempo de una manera más eficaz y motivadora. Mediante el uso de
plantillas y el planteamiento de objetivos a corto, medio y largo plazo se
motiva a los alumnos a desarrollar este hábito que les llevará a aprovechar
mejor el tiempo y a disfrutar más de su estudio.
6.- Cómo controlar la ansiedad y
preparar los exámenes con éxito.
El objetivo de este taller es doble: Por un lado persigue
dotar a los alumnos de técnicas para controlar su ansiedad ante los exámenes y
el estudio para rendir mejor y disfrutar más de su tarea. Por otra parte enseña
técnicas eficaces para preparar y hacer los exámenes con éxito, para que puedan
demostrar todo lo que saben.
TEMPORALIZACIÓN
Este proyecto educativo pretende ser una ayuda psicopedagógica integral, en la que ayudamos al alumno colaborando con todos los agentes implicados en su educación: Profesores, padres y compañeros. Con esa filosofía nos planteamos seguir las siguientes fases en nuestro trabajo:
1.-
Reunión informativa con los profesores y orientadores. Nos dirigimos a
ellos en primer lugar para dar a conocer las líneas de actuación del programa y
para coordinar un plan de trabajo que pueda ser beneficioso paralelamente a los
objetivos de cada asignatura.
2.- Reunión informativa-formativa
con los padres. (AMPA)
En ella damos a conocer el programa, a la vez que motivamos a los padres a
implicarse activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos y a colaborar
con el centro en estas líneas de actuación.
3.- Evaluación individual de los
alumnos. Aquellos
alumnos interesados podrán concertar una sesión con nuestro equipo en la que
realizaremos el análisis de necesidades y el diseño personalizado del programa.
4.-
Realización de los talleres con los
alumnos y padres. A lo largo del primer trimestre se irán realizando los
talleres antes mencionados para alumnos y padres. Los grupos estarán formados
por alumnos del mismo curso académico (si no fuera posible serían del mismo
ciclo).
5.-
Evaluación final del programa y clausura. Al terminar cada taller se
realizará una evaluación individual y grupal. Cuando el proyecto termina
elaboramos una memoria con los resultados globales de nuestra actuación
aportando esta información al centro y a los padres. Los padres podrán expresar
su satisfacción con el programa, evaluándolo e informando de los logros que
observan. Podrá realizarse una reunión final de clausura con los padres,
profesores y alumnos, donde se dará a conocer los resultados del programa y el
resumen de las evaluaciones realizadas por los padres, terminando con una
actividad más distendida.
Introducción
Introducción
Permitirme que hoy me acerque a vosotros a través de la experiencia personal y profesional. Comentamos en todas nuestras sesiones de inicio, bien sea curso, seminario o presentación el hecho de la importancia que tiene el tiempo que nos ha tocado vivir. Este tiempo, nuestro tiempo. Viene esto dado por las numerosas ocasiones en las que escucho “esto no es para mí”, “todo tiene un tiempo”.
Estudiar, formarse ha de ser una constante en la vida, yo pienso en muchos momentos que algo de esto tiene que ver con “vivir” o “existir” hay personas en las que ciertamente se da lo de “existir” y otras en las que la vivencia de todo cuanto hacen, la experiencia que pretenden tocar y conservar las hacen mostrarnos que se puede “vivir”. Con independencia de la situación, del momento en el que nos toca vivir. Cada día, cada momento es único, especial decían que hay dos días en los que no podemos hacer nada, el de ayer y el de mañana, aceptado esto, adelante.
El aprendizaje no es algo que podamos encasillar, etiquetar, es un proceso continuo en todo ser humano, casi siempre comprobamos al final de los cursos que se ha dado casi de forma imperceptible. Mi experiencia en formación (22 años) me permite afirmar esta cualidad de las personas y como en el transcurso de estos años he podido disfrutar de esta realidad. Como día a día surge y renace el interés por la formación en sus más variadas facetas.
La Planificación
https://es.scribd.com/doc/274564379/Tecnicas-de-Estudio-y-Nuevas-Tecnologias
La Planificación
Hoy vamos a tratar de profundizar en un aspecto, antes de hablar de planificación. Es muy importante, para ser realista, partir de un conocimiento personal serio, es decir suficiente y adecuado para tratar de, a partir de este conocimiento, establecer nuestros objetivos realistas.
Analiza cómo es tu forma de estudio o trabajo, que asignaturas o temas te resultan más difíciles, tienes alguna dificultad o ninguna. Esto es muy importante para establecer un programa de trabajo.
Aunque más adelante trataremos este tema, ahora hay que decir que en la planificación de actividades diarias, es preciso tener muy presente el nivel de dificultad que tenemos con cada uno de los trabajos y tareas a la que nos enfrentamos.
Para ello vamos en primer lugar a completar el siguiente cuadro.
Asignatura Trabajo |
Difícil
|
Algo difícil
|
Fácil
|
Esto te facilita el ver las dificultades que tienes hoy con tus asignaturas. Has de tener en cuenta a la hora de planificar en otros momentos, que esta situación puede cambiar.
Visto esto, en una sesión de estudio, planificaremos para el primer momento, es decir cuando mejor estamos físicamente, las asignaturas o tareas en las que tengamos mayor dificultad.
Técnicas de estudio y nuevas tecnologías.
Técnicas de estudio y nuevas tecnologías.
https://es.scribd.com/doc/274564379/Tecnicas-de-Estudio-y-Nuevas-Tecnologias
Técnicas de estudio y nuevas tecnologías.
Si se analiza la situación en la que se encuentran las nuevas tecnologías frente a las tradicionales técnicas de estudio, se puede llegar con facilidad a comprender que pueden favorecer el rendimiento y la productividad de la persona situada en cualquier proceso de aprendizaje.
Es preciso situar al estudiante y educarle al respecto de forma que siempre sean las nuevas tecnologías una herramienta que favorece el estudio y el trabajo y no un elemento distractor.
El estudiante, con independencia de la edad, comprobará como mejora cuantitativamente y cualitativamente su trabajo.
Hoy vemos el tema de la atención y concentración, y comprobamos que con la utilización del ordenador o Tablet en el estudio o elaboración de un trabajo, se ve disminuido el tiempo que empleamos en el mismo. Por otro lado al tener que apoyarnos necesariamente en este recurso, la atención y la concentración mejoran, puesto que se añaden a las variables clásicas de las técnicas de estudio, el manejo y la utilización correcta del dispositivo.
No obstante no hay que olvidar, que para que se vea favorecido el proceso de aprendizaje, el tema que estamos trabajando, es necesario que se hagan la prelectura (lectura rápida) del tema y la lectura comprensiva (párrafo a párrafo) siempre comprendiendo a nivel de vocabulario cuanto vamos leyendo.
Para terminar, decir que a la comprensión, a la adecuada atención, nos lleva un orden primero que se ha de dar y hemos de mantener en nuestro entorno y en el manejo adecuado de las nuevas tecnologías. Siempre en primer lugar has de preparar todo lo referente al trabajo y tema que estamos desarrollando. Tener claro los temas en los que hemos de trabajar y una cuestión muy importante, fundamental, en lo referente al orden y la planificación, en primer lugar los temas en los que tenemos alguna o mucha dificultad, para el final lo fácil, siempre esto presente.
Planifica
Planifica
La planificación del tiempo de trabajo y estudio es muy importante, saberlo gestionar es fundamental. Se puede caer en la creencia errónea de que lo aprovechamos, de que estudiamos, rendimos y realmente no pasamos de esto, creer que lo hacemos. Llega el momento de la prueba y compruebas que no es así.
Tampoco es una buena medida darse un atracón en la víspera del examen, suele dar malos resultados.
Hay que planificar el trabajo y orientarlo hacia unas fechas conocidas de exámenes, en esta época hay que dedicar mayor atención y consecuentemente supondrá un mayor esfuerzo, a las asignaturas o materias en las que tenemos mayor dificultad.
Llegaremos al objetivo en la mejor forma posible.
Crear un hábito de estudio y de trabajo.
Crear un hábito de estudio y de trabajo.
No existe la magia
en todo esto que estamos hablando, sencillamente trabajo. Nos fijamos un
horario que respetamos sin excusas, todos los días a la misma hora y en el
mismo sitio. Poco a poco vamos comprobando que se va dando en nosotros esa
cualidad, el hábito de trabajo.
Comenzando
con materias que impliquen alguna dificultad y las fáciles para el final.
El tiempo de
estudio lo podemos dividir en tres fases, cada una de 45 – 60 minutos y al
final de cada una si vemos que la atención y la concentración se ven afectadas,
hacemos un descanso de 10 – 15 minutos.
Una buena alimentación, ejercicio
diario y buen descanso completan este trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario